Nuevas temáticas
![]() |
Mural de "Watu" Cilleruelo en el hall de la UNS |
“La Universidad Nacional del Sur no es una isla en esta
sociedad”
Fueron las palabras
de Roberto Cimatti refiriéndose a los
trabajos que lleva a cabo la Subsecretaría de Derechos Humanos de la UNS
En el año 2012 se
presentó un proyecto al Concejo Superior Universitario para la creación de la
Subsecretaría de Derechos Humanos en el ámbito de la Universidad Nacional del
Sur. Eso se trató en un Plenario, en una votación dividida, porque hubo algunos
sectores de la universidad que no estaban de acuerdo, pero por suerte la
mayoría aprobó la creación. Esto tiene que ver con las características de este
establecimiento y la sociedad en la que
está inserta.
Hablamos con Cimatti, quien está a cargo de la Unidad de Documentación
y Archivo de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la UNS y actual docente de
Historia de dicho establecimiento.
PeR:- ¿Hacen una selección o
las agrupaciones se acercan a ustedes?
R.C.:- No hacemos
selección, cualquier institución u organización puede solicitarnos el ingreso y
se la incorpora.
PeR: ¿De qué manera llevan adelante la gestión de esta Subsecretaría?
R.C.:- La
Comisión se reúne una vez al mes en plenarios y además tiene diferentes comisiones: una de “Memoria
y reparación”, otra de “Accesibilidad”, de “Interpretación y Reglamento”. Ahí
coordinan como para llevar adelante los temas, por ejemplo; si se va a hacer alguna
actividad o alguna charla, se reúnen representantes de esos organismos y presentan
las propuestas al plenario. Las actividades que se llevan a cabo desde esta
Subsecretaría están más orientadas a enlazarse con la sociedad. Por eso tenemos
al Concejo Asesor integrado. La idea es que de aquí salga un desarrollo con a
la región; a llevar las propuestas que surgen de aquí a los distintos lugares
de la zona. Y a fines del año 2012 se
creó una Unidad de Documentación y Archivo, con la intención de comenzar a recopilar en la UNS toda la
información referida a los integrantes de la comunidad universitaria que fueron
víctimas de la AAA en el terrorismo de Estado y también en esta misma unidad
incorporar documentación que tenga que ver con ese período (1975-83).
PeR:- ¿Cómo fue desarrollándose la participación de la UNS
en estos dos años de actividad de la Subsecretaría?
R.C.:- Si bien
se trata de una universidad bastante especial en ese sentido, hay que tener en
cuenta que los juicios por los delitos de lesa humanidad que se cometieron en
la órbita bajo el V Cuerpo de Ejército de nuestra ciudad se realizaron en la
Universidad Nacional del Sur. Eso, hace
20 años atrás, era impensable. Además los juicios que atañen a la Armada Argentina
por los crímenes de las mismas características cometidos en la Base Naval Puerto Belgrano se van a desarrollar
también en el Aula Magna. Por otro lado hay departamentos que están más
vinculados con los derechos humanos, como el Departamento de Humanidades, que
de hecho tienen una cátedra de esa temática. Incluso la Dirección de
Medios Audiovisuales colaboró a través
de un Convenio con el Instituto Nacional de Cine y con la Comisión Provincial
por la Memoria de Buenos Aires para tener un registro audiovisual del
desarrollo de todos los juicios. Además,
cuando se llevaron a cabo los juicios aquí en Avenida Colón 80, los testigos tenían que venir acá (oficina
de la secretaría, en subsuelo) y en otro
lugar no muy visible se alojaba a los imputados, ahora condenados, una vez
trasladados de la penitenciaría. O sea, en lo que es espacio físico dentro de
este establecimiento, se da. Y también tenemos un espacio en Radio UNS llamado
“Rompiendo el gris” que sale al aire todos los martes de 16.30 a 17. Y en otro
programa radial que pertenece al personal no docente, hemos entrevistado a los hijos de los no
docentes desaparecidos o asesinados en
la dictadura( Daniel
Bombara, Néstor
Del Río, Roberto
Garbiero y Mario
Usabiaga). La Universidad nacional del
Sur no es una isla en esta sociedad.
Per:- ¿Qué aspectos dentro de la temática de los derechos
humanos desarrollan?
R.C.:- No sólo circunscribirse a lo que ha sucedido en
nuestra historia sino que también a las cuestiones de los derechos humanos que
tienen que ver con otros ámbitos. Por ejemplo, este año estamos organizando en
convenio con la municipalidad de Bahía Blanca un curso de lenguaje de señas. La
idea es que durante 5 años y, en cada año, se den dos cursos con cupo de 50
integrantes cada uno. Y es muy
importante porque hubo una preinscripción donde se anotaron 300 personas.
Además estamos trabajando con la idea de la accesibilidad e inclusión, con
personas con diferentes discapacidades.
No es un dato menor
el hecho de que la Universidad del Sur fue intervenida en 1975
por Remus Tetu
y luego por la seguidilla del gobierno militar. En el ’83 toma el cargo de
interventor moderador Pedro González Prieto (doctor Honoris Causa de la UNS, recientemente fallecido) y,
a partir de 1985, la Asamblea Universitaria comenzaba a elegir a los rectores,
ya en democracia. Ese cargo se toma por 4 años con la posibilidad de una
reelección.
Una de las
actividades que más repercusión tuvo de la Subsecretaría, fue el 3 de abril (día
de los Derechos Humanos dentro de la UNS) de 2012. En el marco del Acto de
descubrimiento del mural ubicado en el hall de acceso de la Universidad
Nacional del Sur. Con la participación
colectiva de la comunidad y con el aporet de Arte-Memoria Colectivo, el
retrato de David “Watu”
Cilleruelo .